Liderando en un contexto revolucionado
Diez disertantes y la visita estelar del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, marcaron el primer encuentro anual Alumni; liderazgo, educación y economía fueron algunos de los tópicos
Ante la consigna “Liderando en un contexto revolucionado” el IAE Business School convocó a 10 profesionales de renombre que disertaron en un auditorio de La Rural colmado, durante un nuevo Summit. Al finalizar la jornada, los mil alumni que concurrieron al evento pudieron escuchar al presidente de la Nación Mauricio Macri, que fue entrevistado por el decano Rodolfo Q. Rivarola y el director académico de Alumni Guillermo D'andrea. Liderazgo, economía argentina, educación e historias inspiradoras fueron algunos de los tópicos que se tocaron durante la tarde.
El primer orador fue el español y profesor del IESE Business School Javier zamora, quien remarcó que los directivos de las compañías son los responsables de liderar este proceso de cambio y de subirse a la revolución. Para hacerlo, puso como ejemplo a Estados Unidos en 1900: en ese momento el 40 por ciento de la población se dedicaba a la agricultura. Hoy solo el 4 por ciento lo hace. “Se han creado nuevas oportunidades. El día de mañana hay que pensar qué nuevas oportunidades nos van a permitir hacer otras cosas con esas máquinas”, dijo Zamora. En ese sentido, el profesor resaltó la importancia de la tecnología y de los datos al decir: “independientemente del sector en el que estén hay que prestar atención a los datos. No descuidemos el valor de los datos. Vamos hacia un mundo con nuevas capacidades de software”.
"Se han creado nuevas oportunidades. El día de mañana hay que pensar qué nuevas oportunidades nos van a permitir hacer otras cosas con esas máquinas", dijo el profesor del IESE Javier Zamora
Zamora transmitió a los alumni la importancia de conocer en profundidad aquello en lo que se trabaja para poder ser un buen líder. “Tenemos que poder entender lo que estamos haciendo, no delegar constantemente lo que hacemos”, expresó. Sobre el final, dejó un mensaje claro para los directivos de las empresas: “Para un directivo es importante dirigir con los valores siempre presentes, ser éticos”.
Otra de las disertantes que habló sobre liderazgo fue la profesora de la Harvard Kennedy School Barbara Kellerman, especialista en el tema. La mujer expuso sobre los límites al liderazgo y cómo lidiar con él. “Pienso que el liderazgo cambia, los seguidores cambian y el mundo cambia. Ya no hablo de un líder pero sí de sistemas democráticos y de los límites de los líderes dentro de los sistemas democráticos”, expresó.
“Hay que dejar de focalizar la atención en los líderes y ponerla en sus seguidores y en el contexto”, sostuvo Barbara Kellerman, profesora de la Harvard Kennedy School
Así, dijo que antes se enseñaba el liderazgo desde Platón, Maquiavelo, Lao-Tse y Confucio, que eso cambió con la llegada de Marx y Engels, Locke, Paine y Wollstonecraft. Pero que, luego, con personas como Ghandi, Mandela y King, gente común comenzó a convertirse en un referente. “Hay que dejar de focalizar la atención en los líderes y ponerla en sus seguidores y en el contexto”, apuntó.
Sobre economía disertaron el profesor de la Universidad de Hamburgo Stefan Voss y el sociólogo, economista y profesor del IAE Juan José Llach, quienes compartieron escenario. “Usar los sistemas de datos puede hacer de este mundo un lugar mejor”, dijo Voss mientras hablaba sobre la industrialización 4.0. “La industrialización 4.0 pretende ser una revolución. Es un fenómeno que propone nuevos modelos y alineamientos a nivel mundial", dijo. Entre otros ejemplos dio el de las transformaciones en los puertos internacionales: las ventajas y desventajas de los puertos de operaciones; ¿cómo se hace para trasladar cientos de containers en el espacio y el tiempo? Voss explicó cómo la transformación digital puede ser una solución. "Hay una proliferación de datos e información. Es importante ser preciso y establecer qué quiero saber y en qué momentos".
“En la Argentina hacer algo revolucionario es simplemente hacer un país normal”, apuntó Llach, quien admitió que el país está “viviendo sin duda una época de volatilidad turbulenta”. El economista dio además un paneo general sobre la situación política global: “El surgimiento del nacional populismo en países europeos y no sólo en Estados Unidos es preocupante. No creo que sea el fin de la globalización pero nos vamos a tener que acostumbrar a algo distinto”, continuó. Sobre el contexto local explicó que en esta búsqueda de normalidad el país se ha alejado de Estados Unidos y que tanto Chile como Uruguay lo han superado.
"En la Argentina hacer algo revolucionario es simplemente hacer un país normal”, dijo el profesor Juan José Llach
“Tenemos la única economía bimonetaria del mundo y eso no es chiste sino que es grave y tiene consecuencias casi todas negativas. Creo que Argentina está buscando la normalidad, salir de un déficit”, mencionó después. Así también se refirió a la presión tributaria, a la que calificó como una anomalía grave que es alta y regresiva socialmente.
“Esos impuestos distorsivos además de que suben o bajan los costos de producir implican el 8,45% del PBI. Una reforma tributaria bien encaminada sería alentadora”. El economista expresó que para 2019 la economía tiene cómo recuperarse. “Este año se perdió mucho en exportaciones por las sequías. El sector agropecuario registra una caída del 30% interanual. El ganador más probable del 2019 es Cambiemos, aunque con menos ventaja que antes”.
Además, insistió con que el Gobierno de Cambiemos debe tener un plan de desarrollo que comunica mal o no comunica. Dijo que el camino que debería transitar el país es el de la productividad inclusiva, dado que subsiste un nivel muy bajo de productividad. “No echando personas sino con creatividad, inversión. La educación también es el camino”, sostuvo.
"Nosotros logramos desarrollar nuestro país en poco más de 100 años. Fuimos uno de los países más pobres, un país agrario y hoy somos un país altamente desarrollado", dij0 Anna Rautvuor, primera secretaria de la embajada de Finlandia
Anna Rautvuor, primera secretaria de la embajada de Finlandia, fue la embajadora de la educación finlandesa en el Summit. Explicó de qué trata el modelo finlandés de educación y cómo se aplica en ese país de 5,5 millones de habitantes. Rautvuor contó que sus padres tuvieron una educación básica y que ella pudo, gracias al sistema educativo de su país, progresar y hoy representar a Finlandia en la Argentina. “Nosotros también podemos beneficiar a otros países compartiendo nuestra experiencia”, dijo. “Nosotros logramos desarrollar nuestro país en poco más de 100 años. Fuimos uno de los países más pobres, un país agrario y hoy somos un país altamente desarrollado. Somos el país con mejor alfabetización y el menos corrupto. También el país más feliz del mundo”.
Así contó que los fundamentos de su desarrollo gubernamental son: la educación de calidad, el fuerte compromiso con la igualdad, ser una sociedad abierta, tener bajo nivel de corrupción y ser prácticos. En ese país hay igualdad de acceso a la educación: todas las universidades e institutos terciarios son gratuitas. Los libros y los insumos son también gratis en la escuela primaria. Y el almuerzo es gratuito en la escuela primaria. La alta formación de los docentes es también clave. “Creo que es más difícil entrar en la universidad para ser maestro que para ser abogado, es una profesión muy valorada”, expresó. Y añadió: “Aunque somos el país más feliz del mundo nunca estamos contentos, siempre queremos mejorar. Estamos ahora transformando qué y cómo se enseña en las escuelas”.
Por último, Andy Stalman, autor del libro “BrandOffOn, nuevo paradigma del branding”, explicó que hoy no se concibe una marca que no esté “On más Off”. De esa manera señaló que el online no reemplaza al offline sino que se complementan. “El protagonista de la nueva era es el ser humano”, enfatizó. “En el mundo de las marcas, la rápida se desayuna a la lenta. En vez de seguir hablando de adaptarse a los cambios, las nuevas marcas se atreven a no ser seguidoras sino a ser líderes y a construir. Ahí radica un verdadero éxito. Eso deberíamos hacer en el país”, dijo el especialista.
Al comienzo de su charla contó que hace 16 años se fue a vivir a España y que si bien vuelve encantado al país cada vez que puede, sufre las constantes crisis locales. “Me fui hace 16 años a España y disfruto de venir cada vez que lo hago, pero siempre pienso en porqué la Argentina siempre tiene la promesa de crecer y después no lo hace. La nueva filosofía de los países que están haciendo las cosas bien es: o nos beneficiamos todos o no se beneficia nadie”, expresó.